¿CÓMO RECIBEN LOS EMPRESARIOS AL NUEVO PODER JUDICIAL?

La reciente reforma al Poder Judicial de 2025 representa uno de los camvios más profundos en la historia del sistema judicial mexicano, con implicaciones directas tanto a nivel federal como local. La trasfromación no solo implica modificaciones estructurales y administrativas, sino también una redefinición del papel de los jueces y magistrados en la sociendad, afectando directamente la confianza de los inversionistas y empresarios en la impartición de justicia. Para el sector empresarial, que depende de la certeza jurídica para planear inversiones, cerrar contratos y litigar en tribunales, los cambios introducidos generan tanto expectativas de mayor democratización como preocupaciones sobre la politización y la eficienca del sistema.

Diversos medios locales y nacionales han dado seguimiento a las repercusiones de la reforma. Notas de El País, Reutersy medios de Durango como El Siglo de Durango coinciden en que, si bien la reforma busca modernizar el Poder Judicial y hacerlo más cercano a la ciudadanía mediante mecanismos de elección directa, también introduce incertidumbre en cuanto a la preparación y experiencia de los nuevos funcionarios judiciales, así como a la transparencia de los proceso de selección. Para los empresarios, esta mezcla de oportunidad y riesgo es clave, ya que la estabilidad jurídica es un factor central para el desarrolo económico, la atracción de inversión y la protección de derechos contractuales y patrimoniales.

Principales cambios de la Reforma Judicial a nivel Federal

La Reforma Constitucional publicada el 15 de Septiembre del 2024 introdujo modificaciones sustanciales en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (CPEUM) y el la Ley Órganica del Poder Judicial de la Federación (LOPJF).

Poder Judicial de la Federación

https://agendaestadodederecho.com/reforma-judicial-en-mexico/

Los cambios más relevantes incluyen:

  • Artículo 94: L Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se compondrá de nueve Integrantes, quienes serán electos por voto popular para un periodo de nueve años, con posibilidad de reelección (diputados.gob.mx).

  • Artículo 107: Se modifica el proceso de elección de jueces y magistrados, permitiendo su elección mediante voto popular en sus repectivas entidades federativas, eliminando requisistos tradicionales como la edad mínima y la experiencia profesional.

Reformas de la CPEUM

Reformas de la CPEUM

La nueva LOPJF, publicada el 20 de diciembre de 2024, establece:

  • Órgano de Administración Judicial (OAJ): Este órgano se encarga de manejar el presupuesto del Poder Judicial, organizar su estructura y forma al personal judicial.

  • Tribunal de Disciplina Judicial: Supervisará la conducta de los jueces y magistrados, asegurado ética y trasparencia en el ejercicio de sus funciones (bibliolex.god.mx).

Reacciones del Sector Empresarial

El sector empresarial ha recibido la reforma judicial con opciones mixtas: aunque algunos respaldan la iniciativa, exigen certeza jurídica y trasnparencia. Francisco Cervantes (CCE) resaltó la necesidad de un sistema judicial fuerte y confiable, evitando la politización. Raúl Montelongo Nevaréz (CCE Durango) criticó la falta de competencia en la elección de jueces y magistrados. Por su parte Joana Soto Quintero y Claudia Barrientos (Canacintra Durango) alertaron sobre la preocupación de los mercados internacionales y el posible freno a inversiones extranjeras. Estas voces reflejan la preocupación del sector empresarial por la posible politiación del sistema judicial y la incertidumbre que esto puede generar en el clima de negocios.

Incertidumbre en Durango y México

La implementación de la Reforma Judicial ha generado incertidumbre tanto a nivel nacional como en el Estado de Durango. La falta de experiencia de los nuevos funcionarios judiciales y la percepción de politización del sistema han provocado desconfianza en el sector empresarial, que teme por la imparcialidad y eficienecia de la justicia.

En Durango, el proceso de renovación del Poder Judicial ha sido criticado por su falra de transparencia y por la renuncia de unos de los jueves designados antes de asumir el cargo. El presidente del Tribunal Superior de Justicia de Durango señaló que ola tranjsición requiere de cambios profundos que demandan armonía legislativa, preparación profesional de alta calidad y un compromiso genuino con el estado por parte de los tres poderes.

Calle Constitución, Zona Centro, 34000, Durango, Dgo. México

https://www.posta.com.mx/mexico/calles-llenas-durango-comienza-a-llenarse-de-personas-en-el-centro-historico/vl1721256

CONCLUSIÓN

La Reforma del Poder Judicial representa un cambiotrascendental y estructural en el sistema judicial mexicano, orientado a a democratizar la justicia, reducir la ompunidad y acercar la administración judicial a la ciudadanía. Con la elección popular de jueces y magistrados, la creación de órganos como el Órgano de Administración Judicial (OAJ) y el Tribunal de Disciplina Judicial, la reforma busca fortalecer la transparencia, la profesionalización y la rendición de cuentas en el Poder Judicial, establecido mecanismos claros para supervisar la conducta de los funcionarios y garantizar un manejo adecuado de los recursos públicos.

Sin embargo, la implementación de estos cambios ha generado incertidumbre y preocupación en el sector empresarial, tanto a nivel nacional como local, en particular en Durango. Empresarios y líderes de cámaras de comercio han manifestado su inquietud por la posible politización del sistema judicial, la falta de experencia de algunos de los nuevos jueces y magistrados, y la opacidad en los procesos de selección, factores que podrían afectar la certeza jurídica y la seguridad en la resolución de conflictos comerciales. Esta situación es crítica para la inversión privada, ya que un sistema judicial confiable es un pilar fundamental para la planificación estratégica, la formalización de contratos y la protección de derechos patrimoniales.

Ante este parnorama, es imprescindible que las autoridades federales y locales trabajen de manera coordinada con el sector privado.

Establecido programas de capacitación judicial, mecanismos de supervisión continua y canales efectivos de comunicación con los empresarios, a fin de garantizar que la reforma cumpla sus objetivos sin comprometer la confianza en el sistema judicial, Solo mediante la combinanción de transparencia, profesionalización y participación ciudadana será ´psible que la reforma fortalezca la justicia en México, promueva un entorno de inversión seguro y genere certidumbre jurídicapara todos los actores sociales y económicos, consolidando así un Poder Judicial eficiente, imparcial y respetando a nivel nacional y en estados como Durango.

Lic. Erick Rodolfo Solís Tavizón

AGOSTO 2025